miércoles, 25 de abril de 2012

Cuando el dueño o directivo de una empresa ve caer las ventas, una de las primeras medidas que suele tomar es recortar el presupuesto de mercadotecnia y publicidad. Pero cuidado, porque posicionar o promover una marca, producto o servicio exige desarrollar estrategias de largo plazo. Y, sobre todo, hacerlo de manera efectiva, para asegurar que la inversión rinda frutos.
Los expertos coinciden: en materia de publicidad, no hay fórmulas mágicas. Pero si desarrollas un mensaje atractivo y anuncios que causen un buen impacto, eliges los medios adecuados y trabajas de manera constante, obtendrás los resultados esperados.
¿Por dónde empezar? Lo primero es hacer una investigación de mercado sobre tu mercado objetivo o target, para conocer el perfil de tu consumidor potencial, sus necesidades y aspiraciones. Sólo así podrás estar seguro de las ventajas de tu producto o servicio y de-finir qué vas a transmitir con un mensaje publicitario.
Ten en cuenta que la publicidad tiene dos tipos de audiencia: la primaria y la secundaria. Por ejemplo, si vas a vender carteras tu anuncio no sólo debe enfocarse en hombres, sino en otras personas que pueden comprar el producto para regalarlo, como las esposas o novias.
Además, considera que hoy en día la publicidad no sólo se dirige a los consumidores, sino también al medio o al canal de venta, "quien también puede ser tu cliente".

No es necesrio gastar miles de pesos en una campaña publicitaria cuando con un buen logotipo y slogan es suficiente.

Fuente.: Agencia de publicidad Alvarado Molina.
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

PYMES La mejor ruta

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) familiares generan 65% de los empleos en México, esto las vuelve de vital importancia para la economía del país. Sin embargo, solamente 30% de las empresas que se crean bajo esta estructura llega a la segunda generación y 17% a la tercera. Lo anterior se debe a que en un pocertaje considerable de este tipo de organizaciones aún no implementa una estructura de gobierno familiar, ni se asume como un negocio con intereses separados a los de la familia. Autor: Alejandro Peralta García.

martes, 24 de abril de 2012

Qué ofrece Google Drive a las empresas para vencer la desconfianza en la nube para Pymes

Hoy es el día en que Google Drive ve finalmente la luz. Con 5 GB de capacidad y la integración en el universo de servicios de Google se convierte en una buena herramienta para el autónomo y la pequeña empresa. Pero hay más características que revisar por eso queremos ver qué ofrece Google Drive a las empresas para vencer la desconfianza en la nube.
Comenzando por los planes de precios, que nos permiten elegir una cuenta con 25 GB que podemos utilizar tanto en Drive como en Picasa, por unos cuatro euros al mes tenemos 100 GB de espacio y podemos aumentarlo hasta 16 TB por algo más de 600 € al mes. Suscribiendo cualquier plan de pagos hace que nuestra capacidad de Gmail aumente hasta los 25 GB.
Para los que ya son usuarios de Google Apps, Drive proporcionará 5 GB de espacio que el administrador mediante un nuevo panel de control centralizado puede ampliar en caso de necesidad. Además los archivos van cifrados en el trayecto desde nuestros equipos a los servidores de Google que prometen replicación automática de los mismos en distintos centros de datos para de esta manera garantizar que ante un posible fallo de uno de ellos los archivos permanezcan accesibles en el resto. Todo ello para dar un SLA del 99,9% de disponibilidad, lo que no está nada mal.
Dispone de aplicaciones para Windows y Mac, así como para Android, mientras que la aplicación para iOS asegurán que está en camino. Más allá de la integración con las herramientas propias de Google como Drive, lo hace también con muchas disponibles en Google Chrome, como Hello Fax o la herramienta de Autocad. También dispone de la posibilidad de reconocer texto en documentos escaneados con la tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), algo que puede ser muy útil para documentos manuscrito que hemos escaneado y subido en este formato, por ejemplo desde teléfonos móviles y tablets.
Disponible en.: http://www.tecnologiapyme.com/software/que-ofrece-google-drive-a-las-empresas-para-vencer-la-desconfianza-en-la-nube
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

Tecnología PYMES

Así, la inversión que las empresas mexicanas destinan a tecnología por cada empleado asciende a 126 dólares, que no es ni la tercera parte de la que realizan países como Brasil, donde se invierten en promedio 410 dólares por trabajador. De acuerdo con la consultora de TI Select, esta situación limita el desarrollo de las empresas, debido a que la falta de adopción de tecnología genera una nula gestión de compras, manejo manual de información y la falta de registro de clientes y mercancías. Autor: Alejandro Peralta García.

lunes, 23 de abril de 2012

3 claves para aumentar la productividad de tu Pyme

La productividad es la relación que guardan los resultados de tu empresa con el tiempo y recursos que invertiste para alcanzar objetivos. Cuando se empieza un negocio los procesos son intuitivos.
1. Equipo. Parece una regla básica, pero es un aspecto en el que se debe tener cuidado. Todas las herramientas tecnológicas que utilices para tu operación tienen limitantes, pero antes de cambiar de computadora, estufa, horno, o cualquier máquina que requieras para tu negocio, es importante que tengas un pleno conocimiento de los detalles de operación.
2. Procesos. Los procedimientos siempre pueden ser más eficientes, sin embargo debes ser prudente. No basta con indicarles a tus empleados que el trabajo será mejor si hacen las cosas de tal o cual manera, pues eso sólo generará un ambiente hostil y se sentirán invadidos.
Debes estudiar el proceso que quieres hacer más eficiente y desarrolla un procedimiento estándar para que tu personal lo siga. Seguramente este ‘manual' también tendrá cambios conforme veas los resultados, pero será de una manera equitativa para que tu operación sea más ágil y se reduzcan los errores.
3. Condiciones de trabajo. La frase ‘el empleado contento trabaja mejor' tiene mucho de razón. Las cargas de trabajo y horarios deben estar delimitados y tanto tu personal como tú deben respetarlos, de lo contrario el rendimiento no será el mismo y los resultados bajarán en términos de calidad.

En ocasiones llegamos  pensar que la empresa crecera por si sola, pero eso es un error.; Para comenzar tienes que tener claros tu objetivos y comenzar trabajando en ellos. Ya conforme al paso del tiempo van a ir surgiendo mas objetivos y de igual manera se van a ir cumpliendo con el esfuerzo de los que quieren ver resultados efectivos.

Fuente.: Por: Viridiana Mendoza Escamilla
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión)

PYMES y las redes sociales

Las PYMES tienen en las redes sociales plataformas útiles para dar a conocer sus productos y permanecer en contacto directo con sus clientes con un público objetivo a nivel global. El coste necesario para trabajar con redes sociales es sumamente reducido, por lo que con una mínima inversión se pueden conseguir resultados óptimos. La figura del Community Manager es necesaria y debe ser profesional, aunque las PYMES pueden decidirse por soluciones más caseras y ligeras. Una gran corporación en cualquier caso no puede tener nunca a un becario cómo Community Manager. Tener a una persona pendiente siempre de lo que sucede en redes sociales es recomendable, pero también un exceso para empresas con poco presupuesto. Por ello creo que es recomendable que las PYMES compartan esta tarea entre diversos empleados, ilustrando previamente sobre el funcionamiento básico de las redes sociales en las que tenga presencia la empresa. No está de más la creación de una guía para redes sociales. Autor: Alejandro Peralta García

domingo, 22 de abril de 2012

Cuál es la estrategia más adecuada para crecer como Pyme.?

Del menú de opciones disponibles, concentremos el pensamiento en las tres más conocidas:
1. Mediante el establecimiento de la empresa en un mercado: esto es lo que tradicionalmente se llama apertura de filial o sucursal.
2. Mediante la adquisición de otra firma.
3. Mediante alianzas con otras firmas.
Tomemos como caso el mercado B2B de bienes de capital o de tecnología. En general se trata de productos que requieren servicios tales como soporte, instalación o un proceso de ventas consultivo.

Yo puse esta informacion por que tienes que ser muy objetivo en como pìensas comenzar y caul es tu ideal para innovar como empresa.

Fuente.: GestioPolis
Disponible en.: http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/alianzas-estrategicas-pymes-latinoamerica.htm
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

Cuál es la estrategia más adecuada para crecer como Pyme.?

Del menú de opciones disponibles, concentremos el pensamiento en las tres más conocidas:
1. Mediante el establecimiento de la empresa en un mercado: esto es lo que tradicionalmente se llama apertura de filial o sucursal.
2. Mediante la adquisición de otra firma.
3. Mediante alianzas con otras firmas.
Tomemos como caso el mercado B2B de bienes de capital o de tecnología. En general se trata de productos que requieren servicios tales como soporte, instalación o un proceso de ventas consultivo.

Yo puse esta informacion por que como emprendedor necesitas saber cual es tu mejor opcion para crecer, no es solo poner un producto en el mercado y ya, sino tambien saber si va a tener exito.

Fuente.: GestioPolis
Disponible en.. http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/alianzas-estrategicas-pymes-latinoamerica.htm
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

publicidad internacional

La Publicidad internacional es cuando un monopolio expone un producto de su empresa y lo transmite a nivel internacional solo que cada nacion a la que corresponde el monopolio se encarga de divulgar lo en el idioma apropiada de cada país.

Los monopolios son grandes empresas que distribuyen sus productos a nivel internacional y son conocidos por su jerarquía comercial como son: coca-cola, bimbo, pepsico, modelo, marlboro, microsoft entre otros.


Autor Alejandro Peralta García.

Publicidad en EUA

Estados Unidos tiene una población cercana a los 266 millones de habitantes, siendo el país más poblado del continente americano y el tercero en el mundo. Nacido de una de las más relevantes inmigraciones de la historia de la humanidad, las diferentes culturas se han adaptado, sobre todo en las principales ciudades de las costas, de forma casi fantástica. Desde las primeras inmigraciones, como si de un gran campo de concentración se tratara, Estados Unidos fue acogiendo sin reparo, a todos los que llegaron con intención de quedarse. Son ellos, los extranjeros, los que han ido construyendo el gran país, la primera potencia del mundo, una fruta que a veces se antoja apetitosa y otras, de un sabor desagradable. Esta amalgama de historias diversas y variadas culturas, de tiempos pasados, ha confluido en costumbres, hábitos y estilos de vida que hoy son definidos como "típicamente norteamericanos". Quizá uno de ellos, el más relevante y más distinguido, sea el pragmatismo con el que los ciudadanos de los Estados Unidos conducen su existencia. Es la cultura del pragmatismo, de las cosas fáciles, en fin, de la comodidad y el consumismo. A los norteamericanos les gusta y les fascina la comodidad y tal vez, sin proponérselo han ido imponiendo ese estilo de vida en casi todo el mundo. No existe ya ningún país del planeta que no haya claudicado a una concesión norteamericana. Los norteamericanos son gente muy hospitalaria con muy buen humor y de ideas simples y sencillas. Las expresiones afectivas son muy diferentes a las de Europa. La costumbre de saludar con dos besos es sustituida en Estados Unidos por el apretón de manos, que tampoco suele ser tan efusivo como en otros países. Autor: Alejandro Peralta García

sábado, 21 de abril de 2012

Los 7 financiamientos para Pymes

El tipo de crédito que la empresa necesita se define por la etapa en la que se encuentre el negocio; además del capital, los emprendedores deben dedicar tiempo y esfuerzo a la creación del proyecto.
Conocer cada tipo ayuda al emprendedor a reconocer cuál es el producto adecuado según la etapa en la que se encuentre, ya que de forma contraria el financiamiento podría volverse impagable o dificultar la operación en lugar de acelerarla.
El capital es fundamental para cualquier negocio, pero no hay que olvidar que el emprendedor también debe dedicar tiempo al desarrollo, y apostar preferentemente por un sector económico prioritario para el país y que tenga un impacto mínimo en el medio ambiente, pues son éstos los proyectos que más atraen inversiones. (Óscar Suchil.).
1. FFF: la primera fuente de financiamiento es la que invierte el mismo emprendedor, o la proveniente de lo que se conoce como FFF: Friends, Family and fools. Este capital se usa para la constitución de la empresa en sí, ya que se da cuando el emprendedor inicia el negocio y la familia y amigos son las principales fuentes de dinero para operar.
2. Fondos Gubernamentales: estos instrumentos se utilizan para generar modelos de negocio y desarrollo del proyecto, es decir cuando está más avanzado que una simple idea. Además son usados para crear prototipos que ayuden a comercializar el producto o servicio en el mercado, por lo que normalmente dan ventajas competitivas. Las principales fuentes de financiamiento de este tipo son los fondos de la Secretaría de Economía (SE), Nafin y Conacyt .
3. Capital semilla: este crédito se define como la cantidad de dinero necesaria para implementar una empresa y financiar actividades claves en el proceso de su iniciación y puesta en marcha de un proyecto. Se da cuando la empresa ya está constituida y tiene cierto producto importante, pero requiere dinero para operar o para capital de trabajo. También se puede usar para estudios de mercado, nivel de factibilidad, plan de negocios y lanzamientos. Los da la SE, gobiernos locales y la Secretaría de Desarrollo Económico
4. Inversionistas ángeles: las aportaciones de este tipo se dan generalmente para las empresas que ya están funcionando, y que por su alto contenido innovador o desarrollo potencial atraen créditos. Los inversionistas ángeles pueden ser independientes o pertenecer a un club, ya que se estilan las redes de este tipo que apoyan empresas.
5. Capital de riesgo: también se conoce como venture capital, y se ocupa cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues es un fondo que invierte mayores cantidades. El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa para optimizar sus oportunidades de negocio y aumentar su valor, dando además soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos, ya que el inversionista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.
6. Private equity: éste es un fondo para empresas muy grandes y se utiliza generalmente para expansión importante del negocio o para la internacionalización. El Private Equity aporta capital a cambio de acciones que la empresa otorga, y además contribuye con recursos no monetarios como contactos, mejores prácticas, administración profesionalizada, institucionalidad, transparencia, etcétera. Su participación en el negocio es temporal, ay que estos fondos buscan salir en un periodo de entre cuatro y siete años.
7. Finalmente están los financiamientos bancarios, en los que las empresas pueden acudir para capital de trabajo o para tener flujo en la operación diaria del negocio. Además de la banca comercial existen Sofomes que pueden ayudarte, así como empresas dedicadas al factoraje financiero. Lo importante es comparar los productos y apostar por aquél que se adecue mejor a tus necesidades personales, ya que el crédito debe ser un traje a la medida. (ArcCanto Banca de Inversión Pyme, Victor Calderón).

Esta informacion es muy basica para comenzar a trabajar una Pyme, por que en ocasiones las ideas son muy buenas y por falta de recursos no llegan a tener exito.

Disponible en.: http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2010/02/25/7-financiamientos-para-pymes
Autor: Alejandro Peralta García

viernes, 20 de abril de 2012

PYMES


Este video te da a ver los 20 errores que se cometen en las PYMES.

Autor: Alejandro Peralta García

Caracteristicas de las Pymes

Existe una serie de características comunes en este tipo de empresas. A continuación se citan algunas de las más generalizadas y son:
• Poca o ninguna especialización en la administración: en esencia la dirección se encuentra a cargo de una sola persona, la cual cuenta con muy pocos auxiliares y en la mayor parte de los casos, no esta capacitada para llevar a cabo esta función.
• Falta de acceso de capital: es un problema que se da por dos causas principales que son la ignorancia del pequeño empresario de que existen fuentes de financiamiento y la forma en que estas operan; la segunda es la falta de conocimiento acerca de la mejor manera de exponer la situación de su negocio y sus necesidades ante las posibles fuentes financieras.
• Contacto personal estrecho del director con quienes intervienen en la empresa: la facilidad con que el director esta en contacto directo con sus subordinados, constituye un aspecto muy positivo por que facilita la comunicación.
• Posición poco dominante en el mercado de consumo: dada su magnitud, la pequeña y mediana empresa considerada de manera individual se limita a trabajar un mercado muy reducido, por tanto sus operaciones no repercuten en forma importante en el mercado.
• Íntima relación de la comunidad local: debido a sus escasos recursos en todos los aspectos, sobre todo la pequeña empresa, se liga a la comunidad local, de la cual tiene que obtener bienes, personal administrativo, mano de obra calificada y no calificada, materias primas, equipo, etc.

Yo puse esta informacion por que para lograr ser una empresa reconocida, se tiene que seguir un procedimiento, donde al paso del tiempo vas a lograr ser de las mas importantes y no luego luego tratar de llegar a la cima. Es trabajar en ello.


Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

jueves, 19 de abril de 2012

Características PYMES

Las PYME tienen ciertas características en el campo administrativo: Formas de origen: entre los creadores de la PYME se encuentran estudiantes, recién egresados o personas que interrumpieron sus estudios, desempleados que optan por el autoempleo, hijos de empresarios, y trabajadores que buscan la independencia económica.

Formas de propiedad: cuatro quintas partes (19.7 %) de las entidades tienen un solo dueño, hallazgo que otorga validez a la proposición respecto al microempresario de ser alma y vida de su negocio. El 17.5 % de las unidades se hallan organizadas como sociedad, lo cual ofrece fuentes alternas de capital y una base gerencial de operación más amplia siempre y cuando se trate de socios adecuados y confiables que agilicen la toma de decisiones, al no dividir la autoridad.

Autor: Alejandro Peralta García.

8 estrategias para hacer crecer una empresa o Pyme

Servicio al cliente.
Brindar un buen servicio al cliente es la forma mas eficiente de hacer crecer un negocio. Nos referimos a brindar una buena y rapida atencion, un trato amable y personalizado, cumplir con los compromisos, etc. Esto logra que el cliente vuelva a comprarnos o visitarnos, y tambien que recomiende nuestros productos o servicios a otros consumidores. Nuestro personal debe estar bien capacitado, sobre todo aquel que tenga que interactuar constantemente con el cliente.
La idea es mirar el negocio mas alla de la simple venta de un producto. Hable con sus clientes, vea sus necesidades y sepa donde apuntar en el momento necesario.
Nuevas tecnologias
La nueva tecnologia le permitira ofrecer otros productos/servicios o producir mas, tener una empresa mas eficiente, pero tambien satisfacer de mejor manera las necesidades de sus consumidores.
Publicidad
Esto no necesariamente implica tener que gastar mucho dinero. Podemos, por ejemplo, hacer uso de volantes, afiches, folletos, tarjetas, participar en ferias, crear una pagina web y hacer publicidad en Internet, etc.
Es muy importante tener en cuenta la identidad corporativa de la empresa, que es la carta de presentacion, la cara frente al publico. De la identidad depende la imagen que proyecta una organizacion.
La publicidad debe mantener una linea de unidad. Asi se logra un mayor impacto y una mejor imagen, con un menor costo de inversion.
Mercado – Puntos de venta
Consiste en aumentar los lugares en donde podemos ofrecer o vender nuestros productos/servicios a los consumidores finales.
De esta forma ampliamos nuestro mercado y podemos llegar a consumidores del mismo tipo al que estamos atendiendo, pero que esten en lugares diferentes. Para aumentar los puntos de ventas, podemos abrir nuevos locales, tiendas, sucursales o franquicias, podemos hacer uso de nuevos intermediarios o distribuidores, o podemos crear nuevos canales de ventas como, por ejemplo, la creacion de una pagina web donde ofrezcamos y vendamos nuestros productos.
Exportar (otra variante) tiene que ver con esto, con atender nuevos mercados, pero que esten en el extranjero. Una forma de lograrlo es promocionando nuestros productos en Internet o participando en ferias internacionales.
Target de consumidores
Podemos orientar nuestros productos o servicios de tal manera que esten dirigidos a tipos de consumidores diferentes a los que ya estamos atendiendo, pero sin dejar de atender estos ultimos.
Por ejemplo, si nuestros productos o servicios estan dedicados a un target determinado (ej. 30-50 años, nivel ABC1), podriamos optar por dirigirnos tambien a personas de otros rangos de edad y de otros niveles socioeconomicos.
Para ello puede ser necesario crear nuevos bienes o servicios, o simplemente adaptar los productos que ya tenemos, de modo que tambien puedan satisfacer las necesidades o deseos de los otros tipos de consumidores.
Promociones
Se pueden aplicar ciertos beneficios, como descuentos por un segundo producto, o bien un 2 por 1 o la entrega de un regalo por la compra de cierta cantidad de productos. Estos beneficios son muy apreciados por los clientes, quienes sienten la necesidad, involuntaria a veces, de aprovecharlos.
Fidelizacion
Para lograr que el cliente vuelva mas frecuentemente a su negocio podemos utilizar distintas herramientas. Los descuentos por la proxima compra, entrega de regalos, tarjetas de fidelizacion, etc., son algunas de las herramientas utilizadas para ello. Otra, muy simple, puede ser avisandole al cliente personalmente o via electronica sobre las proximas novedades o articulos que se estaran vendiendo durante los proximos dias.
Asociacion con otras empresasEsto significa realizar alianzas estrategicas con otras empresas no competidoras con clientes de similares caracteristicas que los mios, con el fin de lograr un beneficio para ambas que de no ser a traves de una asociacion, no se podria obtener. La idea de asociarse es buscar empresas del mismo tamaño que nosotros, y con similares aspiraciones de crecimiento que, de algun modo, a traves de algun acuerdo, se pueda obtener una mayor rentabilidad para ambos, o una ventaja competitiva ante otras empresas rivales.
La asociatividad no solo es buena para captar una mayor clientela, sino tambien para aprender de las experiencias y consejos de otros hombres de negocio y aplicarlas a su propio negocio.
Yo puse esta informacion por que es importante tomar en cuenta hasta lo mas basico para crecer.
Fuente.: Marcelo Arregui
Disponible en.: http://blogsdelagente.com/consultoragestionpyme/2010/05/19/8-estrategias-para-hacer-crecer-la-empresa-pyme-o-familiar/?doing_wp_cron

Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

miércoles, 18 de abril de 2012

PROBLEMAS COMUNES EN LAS PyMEs

Las pequeñas y medianas empresas, por lo general se enfrentan a problemas muy similares; algunos de esos problemas, son muy sencillos de resolver y otros de acuerdo a su complejidad requieren mayores esfuerzos.
1.- Comúnmente, las pequeñas y medianas empresas, se enfrentan a problemas de Control de Inventarios, donde la falta de una correcta planeación en las compras, lleva a sobre-inventariar almacenes, incurriendo en costos adicionales de almacenaje, mermas, perdida de mercancías, etc.
2.- En la Pequeña y Mediana Empresa, normalmente se carece una adecuada administración de Cuentas por Cobrar, es común que no se tenga conocimiento exacto de la cartera vencida y los montos de la deuda de sus clientes. Se complica mucho la cobranza ya que hay diferencias en los números, en documentos y en entregas. Estimaciones incorrectas sobre las fechas de recuperación de cartera, días de crédito transcurridos y siempre falta información real que permita exigir pagos en tiempo y forma.
3.- La falta de una Organización Interna, es otro problema que enfrenta la Pequeña y Mediana Empresa, la casi inexistente estructura organizacional, la falta de una correcta sistematización de sus operaciones y actividades, el no contar con Políticas Internas escritas que definan claramente los roles o actividades de cada uno de los puestos y sobre todo la escaza supervisión de estándares de desempeño interno.
4.- Otro problema que encontramos en las Pequeñas y Medianas Empresas, es la falta de Conocimiento del Mercado, el desconocimiento de la competencia, la falta de aplicación de técnicas mercadológicas que permitan dar a conocer su producto y saber ¿qué esperan mis clientes de él? ¿Cuándo lanzar una oferta de mercado?, ¿porqué estoy vendiendo menos que antes? y la posibilidad de explorar nuevos mercados. En resumen, hacer más rentable su negocio.
5.- Empresas Pequeñas y Medianas enfocadas a Producción, no cuentan con herramientas que permitan planear correctamente su producción, se requiere de un sistema que les permita medir y controlar la calidad, se presentan constantes diferencias en existencias y normalmente no se tiene la capacidad de surtir pedidos grandes o especiales, se presenta una mala distribución del trabajo, lo que se convierte en un deficiente nivel en productividad y en altos costos de operación.
6.- Contabilidad y las Finanzas de la empresa, encontramos escasez en los registros contables, costos mal determinados y listas de precios que no cubren los costos totales. La falta de estados financieros reales y el contar con información oportuna para la toma de decisiones, son problemas cotidianos en empresas pequeñas y medianas.
7.- Otro problema es la falta de Innovación Tecnológica; no se cuenta con un sistema desarrollado y pensado específicamente para las Pequeñas y Medianas empresas, la deficiente capacidad de sistemas aislados, independientes entre si, con poca capacidad de adaptación, hacen que la PyME no pueda desarrollar todo su potencial, limitando a las empresas a trabajar bajo procesos rígidos, de caja e inadaptables a las necesidades reales de la empresa.
8.- Es muy común en la PyME, es la Falta de Financiamientos, pocas instituciones otorgan líneas de crédito a sus clientes y normalmente se exigen garantías o prendas hipotecarias que ponen en riesgo la operación misma del empresa sujeta de crédito.
Fuente.: Six Sigma Implementation

Yo puse esta informacion por que se ma hace muy importante marcar cules son los problemas mas comunes y no volver a cometerlos. Para ir creciendo.
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

Peores empresas para trabajar en México.

1.- VIPS
2.-BANAMEX
3.- Sams Club
4.-Bancomer
5.- Grupos Azteca

Estas son las empresas con dimensión grande que peor pagan a sus empleados.

Autor: Alejandro Peralta García.

martes, 17 de abril de 2012

Las empresas mas importantes de Mexico

 
Yo puse esta informacion por que es muy importante saber a que mercado piensas abarcar, saber que posiblemente no eres el unico en el producto que como empresa comienzes a lanzar. Pero nadie dijo que no podias ser el mejor. Todo depende de una buena publicidad y de la calidad del productos.
 
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

PUBLICIDAD EN LAS CALLES


Autor: Alejandro Peralta García
Esta imagen demuestra como se usa la publicidad en las calles

lunes, 16 de abril de 2012

Publicidad para Pymes

Yo puse esta imagen, por que para que una empresa comienze a ser reconocida nescesita de una buena publicidad.
Autor.:A. Angelica Cabrera Jacobo

Ideas para PYMES en México

Particularmente en nuestro País debido a la diversidad cultural reinante entre sus habitantes, puede haber discrepancias en cuanto a la perspectiva de los negocios, este puede ser un obstáculo fácilmente franqueable por los miembros de la empresa.
A pesar de todo esto, nadie duda de la capacidad emprendedora de los mexicanos, pero lo que sí llega a caer en tela de juicio es este apoyo del que se habla a esta gente de calidad emprendedora, que realmente quiere salir adelante y que por desgracia, ve estancadas sus ideas así como sus ilusiones, debido a esta insuficiencia lo cual en dado caso, puede llegar a tener una solución que es ciertamente, la inversión por parte de países extranjeros, a los que la innovación y la creatividad, llaman mucho su atención y obviamente, aprovechan la oportunidad de invertir, con la certeza de que esta inversión dará buenos frutos.

Autor: Alejandro Peralta García 144202.

domingo, 15 de abril de 2012

Las Pymes en Mexico

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) constituyen la columna vertebral de la economía nacional por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son MIPYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
Por la importancia de las MIPYMES, esimportante instrumentar acciones para mejorar el entorno económico y apoyar directamente a las empresas, con el propósito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, desarrollo y consolidación.
Fuente: Presidencia de la República, Tercer Informe de Goberno, INEGI, SE
Disponible en.: http://www.institutopyme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=134&Itemid=177

Yo puse esta informacion, por que me parece importante saber a que tipo de mercado uno se tiene que enfrentar y saber cual es la competencia para poder crecer.

Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

¿QUE ES UNA PEQUEÑA EMPRESA?


La pequeña empresa es una entidad independiente la cual es creada para ser rentable, y que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la producción, transformación y prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad.

Autor del Artículo: Alejandro Peralta García 144202.

sábado, 14 de abril de 2012

Publicidad efectiva para "Pymes"

Si estás decidido a invertir para promocionar tu marca, necesitas un mensaje atractivo, los medios adecuados y anuncios efectivos.

Cuando el dueño o directivo de una empresa ve caer las ventas, una de las primeras medidas que suele tomar es recortar el presupuesto de mercadotecnia y publicidad. Pero cuidado, porque posicionar o promover una marca, producto o servicio exige desarrollar estrategias de largo plazo. Y, sobre todo, hacerlo de manera efectiva, para asegurar que la inversión rinda frutos.
Los expertos coinciden: en materia de publicidad, no hay fórmulas mágicas. Pero si desarrollas un mensaje atractivo y anuncios que causen un buen impacto, eliges los medios adecuados y trabajas de manera constante, obtendrás los resultados esperados.
¿Por dónde empezar? Lo primero es hacer una investigación de mercado sobre tu mercado objetivo o target, para conocer el perfil de tu consumidor potencial, sus necesidades y aspiraciones. Sólo así podrás estar seguro de las ventajas de tu producto o servicio y de-finir qué vas a transmitir con un mensaje publicitario.
Ten en cuenta que la publicidad tiene dos tipos de audiencia: la primaria y la secundaria. Por ejemplo, si vas a vender carteras tu anuncio no sólo debe enfocarse en hombres, sino en otras personas que pueden comprar el producto para regalarlo, como las esposas o novias.
Además, considera que hoy en día la publicidad no sólo se dirige a los consumidores, sino también al medio o al canal de venta, "quien también puede ser tu cliente", explica Yuri Alvarado, presidente de la agencia de publicidad Alvarado Molina.
"El retail (o canal de venta) ha tomado fuerza, si no lo convences de que puedes hacer cosas para hacer crecer su negocio, te quedas igual", agrega.
Por Marisol García Fuentes 11-10-2009
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN MEXICANA

La programación que es transmitida en el país a través de la televisión abierta se puede relacionar con el comportamiento de los consumidores. Con el determinado programa que mantiene un elevado nivel de audiencia, el segmento puede representar mayores ingresos económicos para la empresa televisiva. Debido a esta articulación es importante conocer qué tipo de anuncios son los que prevalecen en las pantallas.

La investigación abarcó la recolección de todo tipo de anuncios donde se tomó una clasificación a partir de alimentos, servicios, productos y otros insumos, los resultados arrojaron datos sobre los principales anunciantes pero también sobre el público al que va dirigido: 

Los comerciales varían de acuerdo a los horarios y a la programación que se transmite, por ejemplo, en el caso del Canal de Televisa durante las 2 y las 4 de la tarde la mayoría de los comerciales se promueve la compra de jugos, refrescos, aguas embotelladas, insumos para la salud, incluyendo medicamentos y rejuvenecedores.

Autor: Alejandro Peralta García 144202

viernes, 13 de abril de 2012

Como se financian las empresas

La financiación de una empresa se encuentra en el lado neto y pasivo ya que así se puede organizar los planes a corto plazo y cual sería el presupuesto de ello y son contribuidas principalmente por los proveedores, anticipo de clientes y los préstamos de los clientes ya sean a largo plazo o a corto plazo por lo que por medio de estas fuentes una empresa se puede financiar por una año.

Autor del articulo: Alejandro Peralta García 144202
http://www.creditum.com.mx/apoyo_financiero/capital/index.php?gclid=CNDLx7yjsq8CFe5dtgodrGLGSw

Yo puse este link, por que es un CREDITUM.; Es informacion hacerca de donde apoyan a empresas que estan comenzando a crecer. Teniendo una buena idea para mejorar.

Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

jueves, 12 de abril de 2012

Semana Regional "PYME" En Puebla

Semana PYME en Puebla 2012
La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Puebla en colaboración con la delegación de la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade) inauguraron este martes la Cuarta Semana Regional PYME Puebla 2012 que se desarrolla en el Centro de Convenciones Williams O. Jenkis, del 27 al 29 de marzo.
El presidente de la Canaco en Puebla, Alfredo Arizmendi Domínguez, destacó la importancia de este evento para el sector comercio, servicios y turismo, las cuales podrán encontrar en un solo lugar la gama de soluciones empresariales y apoyos existentes en el ecosistema local y federal al alcance de los emprendedores y negocios.
Mencionó que algunos de los objetivos trazados con este magno evento son impulsar la necesidad de formalización y fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) mediante oportunidades de negocios y vinculación con programas y servicios para el desarrollo y consolidación; fortalecer la cultura empresarial en que se involucra a las cámaras para generar sinergias; la aplicación de estrategias de sensibilización sobre las ventajas competitivas de la economía formal y los costos ocultos de la informalidad; la sectorización de las empresas más representativas para fomentar la creación o fortalecimiento del cluster o cadenas de valor.
Abundó que en esta Semana Regional PYME Puebla se ofrecerá el Check out Empresarial para identificar necesidades sectoriales de formalización y capacitación, tecnología, financiamiento, fomento de los valores de la cultura empresarial en materia de innovación, competitividad, productividad, corresponsabilidad y ampliar la convocatoria regional para favorecer el intercambio comercial, flujos de inversión y derrama económica.
Fuente.: Cervantes, Sergio. SOBRE T la otra cara del periodismo. Marzo 28, 2012.  Disponible en.: http://sobre-t.com/?p=9571
Yo coloque esta informacion, por que parecio importante hacer del conocimiento de jovenes intersados en todo lo que tenga que ver con empresas, que en Puebla existe esta semana donde pueden ser guiados para crecer no solo a nivel nacional si no tambien a nivel internacional. Es mas que nada un foro donde se presentan diversos empresarios para apoyar y ayudar a gente que quiera comenzar a relacionarse en el mundo empresarial.
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

Financiamiento en las empresas

Una de las funciones de las finanzas en una empresa es la de buscar financiamiento.

Esto se da por medio de 2 Motivos:
  • El primero sucede cuando la empresa tiene falta de liquidez necesaria para hacer las operaciones diarias, como cuando se necesita pagar deudas y obligaciones, comprar insumos, mantener el inventario, pagar sueldos, pagar el alquiler del local, entre otros.
  • El segubndo sucede cuando la empresa quiere crecer y expandirse y no cuenta con el capital propio suficiente como para hacer frente a la inversión, por ejemplo, cuando se quiere adquirir nueva maquinaria, contar con más equipos, obtener una mayor mercadería o materia prima que permita aumentar el volumen de producción, incursionar en nuevos mercados, desarrollar o lanzar un nuevo producto, ampliar el local, abrir nuevas sucursales.
Autor: Alejandro Peralta García 144202