miércoles, 25 de abril de 2012

Cuando el dueño o directivo de una empresa ve caer las ventas, una de las primeras medidas que suele tomar es recortar el presupuesto de mercadotecnia y publicidad. Pero cuidado, porque posicionar o promover una marca, producto o servicio exige desarrollar estrategias de largo plazo. Y, sobre todo, hacerlo de manera efectiva, para asegurar que la inversión rinda frutos.
Los expertos coinciden: en materia de publicidad, no hay fórmulas mágicas. Pero si desarrollas un mensaje atractivo y anuncios que causen un buen impacto, eliges los medios adecuados y trabajas de manera constante, obtendrás los resultados esperados.
¿Por dónde empezar? Lo primero es hacer una investigación de mercado sobre tu mercado objetivo o target, para conocer el perfil de tu consumidor potencial, sus necesidades y aspiraciones. Sólo así podrás estar seguro de las ventajas de tu producto o servicio y de-finir qué vas a transmitir con un mensaje publicitario.
Ten en cuenta que la publicidad tiene dos tipos de audiencia: la primaria y la secundaria. Por ejemplo, si vas a vender carteras tu anuncio no sólo debe enfocarse en hombres, sino en otras personas que pueden comprar el producto para regalarlo, como las esposas o novias.
Además, considera que hoy en día la publicidad no sólo se dirige a los consumidores, sino también al medio o al canal de venta, "quien también puede ser tu cliente".

No es necesrio gastar miles de pesos en una campaña publicitaria cuando con un buen logotipo y slogan es suficiente.

Fuente.: Agencia de publicidad Alvarado Molina.
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

PYMES La mejor ruta

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) familiares generan 65% de los empleos en México, esto las vuelve de vital importancia para la economía del país. Sin embargo, solamente 30% de las empresas que se crean bajo esta estructura llega a la segunda generación y 17% a la tercera. Lo anterior se debe a que en un pocertaje considerable de este tipo de organizaciones aún no implementa una estructura de gobierno familiar, ni se asume como un negocio con intereses separados a los de la familia. Autor: Alejandro Peralta García.

martes, 24 de abril de 2012

Qué ofrece Google Drive a las empresas para vencer la desconfianza en la nube para Pymes

Hoy es el día en que Google Drive ve finalmente la luz. Con 5 GB de capacidad y la integración en el universo de servicios de Google se convierte en una buena herramienta para el autónomo y la pequeña empresa. Pero hay más características que revisar por eso queremos ver qué ofrece Google Drive a las empresas para vencer la desconfianza en la nube.
Comenzando por los planes de precios, que nos permiten elegir una cuenta con 25 GB que podemos utilizar tanto en Drive como en Picasa, por unos cuatro euros al mes tenemos 100 GB de espacio y podemos aumentarlo hasta 16 TB por algo más de 600 € al mes. Suscribiendo cualquier plan de pagos hace que nuestra capacidad de Gmail aumente hasta los 25 GB.
Para los que ya son usuarios de Google Apps, Drive proporcionará 5 GB de espacio que el administrador mediante un nuevo panel de control centralizado puede ampliar en caso de necesidad. Además los archivos van cifrados en el trayecto desde nuestros equipos a los servidores de Google que prometen replicación automática de los mismos en distintos centros de datos para de esta manera garantizar que ante un posible fallo de uno de ellos los archivos permanezcan accesibles en el resto. Todo ello para dar un SLA del 99,9% de disponibilidad, lo que no está nada mal.
Dispone de aplicaciones para Windows y Mac, así como para Android, mientras que la aplicación para iOS asegurán que está en camino. Más allá de la integración con las herramientas propias de Google como Drive, lo hace también con muchas disponibles en Google Chrome, como Hello Fax o la herramienta de Autocad. También dispone de la posibilidad de reconocer texto en documentos escaneados con la tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), algo que puede ser muy útil para documentos manuscrito que hemos escaneado y subido en este formato, por ejemplo desde teléfonos móviles y tablets.
Disponible en.: http://www.tecnologiapyme.com/software/que-ofrece-google-drive-a-las-empresas-para-vencer-la-desconfianza-en-la-nube
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo

Tecnología PYMES

Así, la inversión que las empresas mexicanas destinan a tecnología por cada empleado asciende a 126 dólares, que no es ni la tercera parte de la que realizan países como Brasil, donde se invierten en promedio 410 dólares por trabajador. De acuerdo con la consultora de TI Select, esta situación limita el desarrollo de las empresas, debido a que la falta de adopción de tecnología genera una nula gestión de compras, manejo manual de información y la falta de registro de clientes y mercancías. Autor: Alejandro Peralta García.

lunes, 23 de abril de 2012

3 claves para aumentar la productividad de tu Pyme

La productividad es la relación que guardan los resultados de tu empresa con el tiempo y recursos que invertiste para alcanzar objetivos. Cuando se empieza un negocio los procesos son intuitivos.
1. Equipo. Parece una regla básica, pero es un aspecto en el que se debe tener cuidado. Todas las herramientas tecnológicas que utilices para tu operación tienen limitantes, pero antes de cambiar de computadora, estufa, horno, o cualquier máquina que requieras para tu negocio, es importante que tengas un pleno conocimiento de los detalles de operación.
2. Procesos. Los procedimientos siempre pueden ser más eficientes, sin embargo debes ser prudente. No basta con indicarles a tus empleados que el trabajo será mejor si hacen las cosas de tal o cual manera, pues eso sólo generará un ambiente hostil y se sentirán invadidos.
Debes estudiar el proceso que quieres hacer más eficiente y desarrolla un procedimiento estándar para que tu personal lo siga. Seguramente este ‘manual' también tendrá cambios conforme veas los resultados, pero será de una manera equitativa para que tu operación sea más ágil y se reduzcan los errores.
3. Condiciones de trabajo. La frase ‘el empleado contento trabaja mejor' tiene mucho de razón. Las cargas de trabajo y horarios deben estar delimitados y tanto tu personal como tú deben respetarlos, de lo contrario el rendimiento no será el mismo y los resultados bajarán en términos de calidad.

En ocasiones llegamos  pensar que la empresa crecera por si sola, pero eso es un error.; Para comenzar tienes que tener claros tu objetivos y comenzar trabajando en ellos. Ya conforme al paso del tiempo van a ir surgiendo mas objetivos y de igual manera se van a ir cumpliendo con el esfuerzo de los que quieren ver resultados efectivos.

Fuente.: Por: Viridiana Mendoza Escamilla
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión)

PYMES y las redes sociales

Las PYMES tienen en las redes sociales plataformas útiles para dar a conocer sus productos y permanecer en contacto directo con sus clientes con un público objetivo a nivel global. El coste necesario para trabajar con redes sociales es sumamente reducido, por lo que con una mínima inversión se pueden conseguir resultados óptimos. La figura del Community Manager es necesaria y debe ser profesional, aunque las PYMES pueden decidirse por soluciones más caseras y ligeras. Una gran corporación en cualquier caso no puede tener nunca a un becario cómo Community Manager. Tener a una persona pendiente siempre de lo que sucede en redes sociales es recomendable, pero también un exceso para empresas con poco presupuesto. Por ello creo que es recomendable que las PYMES compartan esta tarea entre diversos empleados, ilustrando previamente sobre el funcionamiento básico de las redes sociales en las que tenga presencia la empresa. No está de más la creación de una guía para redes sociales. Autor: Alejandro Peralta García

domingo, 22 de abril de 2012

Cuál es la estrategia más adecuada para crecer como Pyme.?

Del menú de opciones disponibles, concentremos el pensamiento en las tres más conocidas:
1. Mediante el establecimiento de la empresa en un mercado: esto es lo que tradicionalmente se llama apertura de filial o sucursal.
2. Mediante la adquisición de otra firma.
3. Mediante alianzas con otras firmas.
Tomemos como caso el mercado B2B de bienes de capital o de tecnología. En general se trata de productos que requieren servicios tales como soporte, instalación o un proceso de ventas consultivo.

Yo puse esta informacion por que tienes que ser muy objetivo en como pìensas comenzar y caul es tu ideal para innovar como empresa.

Fuente.: GestioPolis
Disponible en.: http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/alianzas-estrategicas-pymes-latinoamerica.htm
Autor.: A. Angelica Cabrera Jacobo